
Los enfoques y perspectivas a los que la organización adhiere son los siguientes:
- Derechos humanos: el principio de igualdad y no discriminación como horizonte, la priorización de
los grupos sociales más vulnerabilidades y la exigencia de un ejercicio activo de ciudadanía en los
procesos de gestión caracterizan de manera general este enfoque; asimismo implica pensar al actor
político del movimiento de las diversidades y disidencias sexuales y de género como parte
integrante del movimiento de los derechos humanos incluyendo entre sus objetivos la búsqueda de
memoria, verdad y justicia, la construcción de la paz y el fortalecimiento de la democracia.
Transfeminista: la consideración de las desigualdades de géneros en cada uno de los ámbitos de la
vida social y la deconstrucción del sistema “endocishéterosexista” como matriz política y social son
los pilares de esta perspectiva; la “desbinarización” del enfoque de género y el reconocimiento e
inclusión de las personas trans, lesbianas y maricas como sujetas políticas son ejes centrales; la
construcción horizontal y el armado de redes son elementos constitutivos de esta mirada.
- Interseccional: este enfoque aborda las problemáticas sociales a partir de la interrelación entre
distintas dimensiones de los sujetos tales como identidad de género, características sexuales,
orientación sexual, origen étnico, diversidad funcional, franja etaria, situación de movilidad
humana, territorio y/o clase social entre otras categorías; en este marco esta perspectiva implica
pensar abordajes que ataquen los sistemas de opresión que generan desigualdades estructurales a
las personas LGBTI+ atravesadas por otras categorías identitarias.
- Intercultural: la pertenencia a una organización de alcance global, la extensión geográfica y la
diversidad de la región requieren un firme compromiso en la adopción de una perspectiva de
respeto de cada uno de los contextos, culturas y construcciones del activismo local; el
reconocimiento de sociedades pluriétnicas y plurinacionales ha tenido grandes avances en nuestra
región en los últimos años y aportan a fortalecer esta mirada; en este sentido, la integración, el
acceso igualitario a la información y las condiciones para una participación equitativa de las
organizaciones miembros de cada uno de los países son elementos fundamentales.
Antirracista: considerando que las personas afrodescendientes, las personas pertenecientes a
pueblos indígenas y otras poblaciones “racializadas” han sido víctimas del racismo estructural, del
neocolonialismo y de la múltiple discriminación, este enfoque se caracteriza por una actitud
proactiva y sostenida de combate a la xenofobia y el racismo; la inclusión de esta perspectiva debe
estar en cada una de las acciones para revertir la estigmatización y la marginalización por razones
étnico raciales.
- Latinoamericanista y del sur global: la desigualdad territorial, social y económica entre el norte
global y el sur global impacta fuertemente en la población LGBTI+ como así también en el
movimiento de las diversidades sexuales y de géneros; en cuanto a este último, la construcción de
agendas, el acceso a los recursos y la valoración simbólica y política de las organizaciones del sur
global y en particular de América Latina y el Caribe están en tensión permanente con los privilegios
y perspectivas neocoloniales de un sector importante del activismo del norte global; en este sentido,
una perspectiva enunciativa con fuerte identidad latinoamericana y de anclaje en las luchas sociales
de los pueblos del sur global constituye un rasgo distintivo del trabajo de ILGALAC